Las escuelas como estructuras de acogida. Prácticas restaurativas, una alternativa para manuales de convivencia antirracistas
Palabras clave:
Escuela lugar de encuentro, Racismo, Discriminación racial y justicia étnico/racial, Prácticas restaurativas, Estructuras de acogidaResumen
El presente artículo surge a partir de la revisión documental del concepto de La escuela como lugar de encuentro, como espacio de acogida, que fue una idea propuesta en el Seminario de la Línea de Convivencia y Democracia Escolar en la Maestría en Educación. Esta idea se cruzó con la información recolectada en bases de datos, artículos de revista, bibliotecas, notas de periódicos, recolección de testimonios de niños y niñas negros, afros, raizales y palenqueros y actos concretos de discriminación racial y racismo en la escuela, a partir de la experiencia de dos estudiantes afro y la de sus padres como docentes de primera infancia y de instituciones educativas.
La búsqueda documental arrojó en sus resultados, categorías principales como: la escuela como lugar de acogida; el ingreso de los
afrocolombianos; las prácticas restaurativas en la escuela; manuales de convivencia antirracistas. En su conjunto, alimentaron la problematización en torno a la integración de los sujetos étnicamente diversos y el cómo hacer de la escuela un espacio seguro para ellos.
El escrito es una aproximación a discursos y prácticas que se dan en la escuela, y que en ocasiones derivan en una afectación a niñas y niños negros, afros, raizales y palenqueros, quienes terminan siendo violentados al ser convertidos en víctimas de racismo y discriminación racial en un espacio que se supone debería ser un lugar seguro y libre de este tipo de situaciones, un lugar de y para el encuentro transversalizado por la hospitalidad y la acogida. La propuesta que hacemos para lograrlo tiene su punto de partida en la investigación Justicia Restaurativa en la escuela. Estado del arte en Colombia, que derivó en el convencimiento de las posibilidades que
tienen las prácticas restaurativas como propuestas formales e informales que permiten superar lo punitivo en la escuela y construir tejido social desde la concepción de los niños, las niñas y los adolescentes como ciudadanos.
Descargas
Citas
.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Uniclaretiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos, la presentación de artículo y la responsabilidad de autoría completamente diligenciados.