La consulta previa como mecanismo de participación de los pueblos étnicos en el departamento del Chocó. ¿Un derecho reprimido?
Palabras clave:
Consulta previa, Participación, Medidas legislativas, Medidas administrativas, Pueblos étnicos del ChocóResumen
La consulta previa es un derecho fundamental de naturaleza colectiva que de manera exclusiva tienen los grupos étnicos, y como tal, su fundamento es garantizar su participación en aquellas decisiones, medidas administrativas y legislativas que eventualmente les puedan afectar. Este es pues, un proceso orientado a obtener el consentimiento de las comunidades étnicas. Políticamente es un mecanismo que busca de forma casuística, hacer compatibles el desarrollo nacional y el interés general de la sociedad, con la
obligación de proteger y salvaguardar grupos y comunidades étnicas, siendo estos, aspectos que muchos han visto como antagónicos y excluyentes.
Se trata de un ejercicio concertado, que es participativo, intercultural, cualitativo de la identificación anticipada de los posibles impactos o daños probables a la integridad étnica y cultural, y en consecuencia, la toma de decisiones para soslayar, subsanar, mitigarlos, aminorar o compensar por los detrimentos. Esto implica añadir la participación social en el diseño final de un proyecto, toda vez que una buena consulta previa naturalmente implica ajustes, y redefiniciones técnicas y financieras.
El fin principal de la consulta previa consiste en que a mayor y sobresaliente participación de las comunidades étnicas, más amparo y
defensa de su integridad étnica y cultural. Por lo tanto, hablar de la consulta previa, no se refiere a un convenio o a una formalidad entre los grupos étnicos y las personas interesadas en ejecutar las medidas, sino a una participación conjunta y continua de estos en la toma de decisiones que comprometen.
Descargas
Citas
.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Uniclaretiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos, la presentación de artículo y la responsabilidad de autoría completamente diligenciados.